Se trata de introducir el tema motivando al alumnado a hacer un viaje hacia el pasado. Este viaje imaginario nos permitirá tomar contacto con diferentes pueblos que habitaron el suelo español. Nos detendremos en sus interacciones y manifestaciones culturales, de las que nosotros, tal vez sin saberlo, somos producto. Comenzaremos indagando en las ideas previas de los alumnos y alumnas.

Esta primera sesión comprenderá tres actividades pedagógicas.
  • 1
    Una primera actividad introductoria al tema, con un vídeo que estimulará la motivación del alumnado.
  • 2
    Una segunda actividad que trabajará a través de la indagación, ¿qué quiero saber sobre...?
  • 3
    Una tercera actividad basada en el análisis de objetos y textos que intentarán dar respuestas a las preguntas e intereses planteados previamente.
Objetivos de esta sesión
  • 1
    Trabajar sobre conceptos específicos como: Sefarad, exilio, diáspora, comunidad, convivencia, asimilación, integración, identidad, tradición, memoria, historia.
  • 2
    Conocer cómo, cuándo y porqué vinieron los judíos a la Península Ibérica.
  • 3
    Conocer la cultura sefardí y sus aportes al medio circundante: sus costumbres, sus tradiciones, sus manifestaciones artísticas, su idioma, su organización política y social y su vínculo con el gobierno local.

Ejercicios

Al inicio el docente planteará el reto de “viajar al pasado para conocer nuestro presente”, haciendo hincapié en los conceptos de presente y pasado. A partir de esa consigna el alumnado deberá reflexionar sobre qué significan para ellos estas palabras y qué importancia tienen.
Continuamos el ejercicio con el visionado de un vídeo que nos transporta al pasado para conocer las diferentes culturas que habitaron el suelo español, entre ellos el pueblo judío, y que nos permitirá empezar a reflexionar sobre nuestro presente.
El vídeo propone diversos interrogantes acerca de nuestro tema central, genera preguntas retóricas, abriendo un abanico de temas cuyo objetivo es impulsar al alumnado a pensar y reflexionar sobre aquello que no conoce respecto de la cultura judía en general y de los sefardíes en particular.
> Anexo 1: Guión del vídeo "La huella del pasado; la razón de ser del presente".

Descargar
Al finalizar el vídeo, cada alumno y alumna formulará una pregunta que podrá partir de las propuestas del vídeo o bien de las propias dudas que le ha generado el visionado. El docente podrá ayudar al alumnado a elaborar estos interrogantes sugiriendo una clasificación de las mismas a partir de temas de partida de carácter sociocultural como los siguientes:
  • Ocupación
  • Indumentaria
  • Lenguas
  • Vínculo con el gobierno local
  • Modo de vida
  • Organización del tiempo
  • Rituales religiosos
  • Se les propone crear un muro colaborativo a partir de las preguntas formuladas por el alumnado con la herramienta app Padlet descargada en sus dispositivos móviles (smartphones o tablets). Mediante esta herramienta se podrán proyectar en la pared o en la pizarra de clase las dudas planteadas. Cada alumno y alumna, por separado, lanzará una pregunta al resto de compañeros. A este muro le pondremos el título «¿Qué quiero saber?» Todo el grupo visualizará las diferentes preguntas y el profesor las leerá en voz alta para toda la clase cerrando de esta manera el ejercicio.
    En esta última parte de la actividad se dará respuesta a las preguntas planteadas por los alumnos en el ejercicio anterior. Para ello el docente ofrecerá al grupo una serie de imágenes y textos relacionados con la cultura judía. Las primeras se corresponderán con piezas encontradas en su mayoría en suelo español y por lo tanto ligadas a Sefarad; mientras que los textos serán las descripciones de los propios objetos. El alumnado, pues, deberá unir cada imagen con el documento que le corresponda, obteniendo así la información necesaria de cada objeto para poder ampliar sus conocimientos sobre el mundo judío.
    > Anexo 2: Imágenes y textos de las fichas para el alumnado.


    Los objetos o imágenes son los siguientes:
  • Relieve del Arco de Tito (Roma).
  • Lápida funeraria de Iustinus (Museo Nacional de Arte Romano).
  • Conversión de Recaredo de Antonio Muñoz Degraín (Senado).
  • Mezuzá y hueco para Mezuzá (Museo de Historia de los judíos de Gerona y Sos del Rey Católico, Aragón).
  • Necrópolis judía de Lucena (Córdoba).
  • Sello de Moshé Ben Nahmán (Museo de Israel).
  • Biblia de Cervera (Biblioteca Nacional de Portugal).
  • Hagadá Dorada (Biblioteca Británica).
  • Portulano de Cresques (Biblioteca Nacional de Fran- cia).
  • Retablo de la Virgen de Jaume Serra (Monasterio de Sta. María de Sigena, Huesca. MNAC).
  • Mikvé de Sagunto (Valencia).
  • Martirio de San Simón de Trento, Crónicas de Nuremberg (California State Library).
  • Lámpara de Hannukah (Museo sefardí de Toledo).
  • Expulsión de los judíos de España, Emilio Sala Francés (Museo del Prado).
  • Yesería decortativa, Galería de Mujeres de la Sinagoga del Tránsito (Museo sefardí de Toledo).
  • Llave (Museo Sefardí de Toledo).
  • El ejercicio se desarrollará de la siguiente manera:

    El docente pide a la clase sentarse en corro en el centro del aula. Una vez sentados, se les hará entrega de dos cajas. Una con 16 imágenes relacionadas con las costumbres, tradiciones, historia y modo de vida del Pueblo judío. La segunda caja contiene tarjetas con descripciones breves de las fichas anteriores. Cada persona escogerá al azar una imagen o un texto. A continuación, uno por uno, van describiendo las imágenes que tienen en la mano sin enseñarlo al resto. Cada vez que alguien explique qué es lo que tiene en la mano, otro compañero o compañera se levantará y leerá el texto que se cree corresponde con ese objeto. De este modo cada uno describirá su fotografía/objeto y otro buscará el texto correspondiente para poder agruparlos.

    Ejemplo:

    El alumno X recibe una imagen que representa una imagen de un relieve hecho en piedra”. La describe sin enseñarla: “Es un relieve hecho en piedra, aparecen varias personas transportando cosas”. Mientras que otro compañero es poseedor de un texto con la siguiente información: “En la imagen podemos ver una escena del Arco de Tito, construido en Roma en el año 82 d. C.; 12 años después de la primera guerra entre judíos y romanos. En este relieve se puede apreciar parte del botín obtenido por los vencedores y a los vencidos transportándolo”. Conforme cada pieza u objeto vaya uniéndose con su correspondiente texto (matching) se colocarán empareja- dos en el centro del corro. Una vez establecidas todas las relaciones, los objetos con sus textos se ordenarán entre toda la clase cronológicamente, de manera que se cree una recta histórica sobre la cultura sefardí. Bajo de cada pareja se escribirá un breve resumen del momento histórico que representa. Por ejemplo, bajo la imagen de la pintura de La Conversión de Recaredo, de Antonio Muñoz Degraín, el texto que acompañe podría ser: “Recaredo, rey visigodo se convirtió al cristianismo. Ello supuso que se complicase la situación de los judíos de Sefarad”.

    Éste eje cronológico o recta histórica nos indicará el punto de partida, la trayectoria y algunas de las costumbres y tradiciones del pueblo judío. En definitiva, proporcionará al grupo información para poder comenzar a responder algunas de las preguntas planteadas en el ejercicio 2.
    ¿Cuándo llegaron los judíos a España? ¿Por qué España? ¿A qué se dedicaban? ¿Cuál es su libro Sagrado? ¿Cuál era su relación con el gobierno local? ¿Qué idioma hablaban? ¿Qué es una aljama?, etc.

    Como apoyo, el docente contará con textos sobre la cronología de los judíos sefardíes organizados a partir de las imágenes o fotografías proporcionados al grupo. Estos documentos servirán para resolver las dudas que no sean aclaradas a partir del eje cronológico.
    > Anexo 3: Los .judíos de Sefarad. Recta histórica


    Se propone como acción complementaria a este ejercicio digitalizar la recta histórica a través de myhistro.com, cuyo resultado podrá subirse a la web de «Háblame de Sefarad» para compartirlo con otros centros que participen en el proyecto. De modo que animamos a realizar un eje cronológico original y creativo.
    © Háblame de Sefarad. 2018. Todos los derechos reservados.
    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
    Privacidad